PLANTAS TINTÓREAS
Plantas tintóreas
El Jardín de ésta Real Fábrica alberga una colección de plantas tintóreas, originarias de distintos lugares del mundo, desde la Cuenca Mediterránea al Continente Americano, Norte de África, Oriente Medio, Asia y algunas introducidas y naturalizadas en Australia.
Plantas utilizadas para la obtención de tintes naturales usados para dar color a los tejidos desde tiempos ancestrales, por numerosas civilizaciones repartidas por todo el mundo.
Desde la manzanilla tintórea usada para teñir las alfombras en Turquía, o la rubia, que tiñe el famoso “rojo turco” sobre algodón, o la hierba pastel, conocida como “oro azul” por los poderosos comerciantes europeos de la Edad Media.
Todas ellas sugieren una influencia histórica y son protagonistas en el desarrollo cultural de los pueblos a lo largo del tiempo.
Sirva esta colección para aportar un interés cultural adicional si cabe a la historia de la Real Fábrica de Tapices.
Anteojos de poeta
América
Hábitat: ruderal / campos de cultivo / generalizada como
ornamental
Partes útiles: flor (principalmente) y hoja
Principios colorantes: flavonoides
Según el cronista de Indias Felipe Guamán Poma de Ayala (Perú, s. XVII), la flor de Coreopsis tinctoria, llamada pauau en lengua quéchua, era muy apreciada por los tintoreros al servicio del Inca.
Girasol
México y Centroamérica
Hábitat: generalizada por cultivo
Partes útiles: flor y semillas (de la variedad de pipas azules)
Principios colorantes: flavonoides
Las pipas azules se emplean en México para teñir cordones o pequeñas piezas que no requieran ser duraderas.
Índigo Asiático
Sur de China y Sudeste Asiático
Hábitat: actualmente, cultivada extensamente en Japón, Europa y
Estados Unidos
Parte útil: hoja
Principios colorantes: indicán → índigo
Según la leyenda, el emperador de China Huangdi (c. 2697-2597 a. C.) decretó que la parte superior del vestido de los chinos debía ser azul como el cielo.
Rubia / Granza
Cuenca Mediterránea / Oriente Medio / introducida y
naturalizada en Europa desde la antigüedad.
Hábitat: todo tipo de suelos, incluso entre grietas en los muros de las iglesias / actualmente cultivada
extensamente en Holanda.
Parte útil: raíces
Principios colorantes: antraquinonas
Se utilizó en la cuenca mediterránea desde los tiempos bíblicos y su difusión alcanzó el norte de Europa, favorecida por el hombre, al menos desde aproximadamente el 800 a.C., fecha de los restos del sarcófago
de la reina Asa de Noruega donde, junto a algunos útiles para tejer, se encontraron restos de gualda y rubia.
Con esta raíz se teñía el famoso «rojo turco» sobre algodón, auténtico alarde tecnológico cuyo secreto no se conoció en Europa hasta mediados del s. XVIII.
Gualda
Europa / cuenca mediterránea, /norte de África
Hábitat: suelos calcáreos / pedregosos / cultivada de nuevo en
Europa.
Partes útiles: hojas, tallos y flores
Principios colorantes: flavonoides
Empleada en Europa probablemente desde la prehistoria. Está documentado su uso, mediante análisis, en textiles arqueológicos egipcios de entre los siglos I a X d.C.
Flor de muerto / Cempasúchil / Pericón
México y Centroamérica
Hábitat: cultivada
Partes útiles: flor principalmente) y hojas
Principios colorantes: carotenoides
Además de su uso como tinte, los pétalos de la flor se utilizan en avicultura mezclados con el pienso de las gallinas para la producción de huevos con yemas de color más intenso.
Sorgo rojo
África / introducido en China, India, Sudeste Asiático y América
Hábitat: actualmente cultivado
Partes útiles: fundas que recubren el tallo
Principios colorantes: antocianos, aninos
Se ha identificado este tinte en tejidos arqueológicos procedentes de las tumbas de Bandiagara en Malí (ss. XI – XVI d. C.)
Xochipali (lengua náhuatl)
México / naturalizada en el resto del Continente Americano
Hábitat: ruderal / campos de cultivo / bosques de pino-roble /
cultivada
Partes útiles: flor y hoja
Principios colorantes: flavonoides
De uso tradicional en la tintorería popular de México y área andina.
Hierba pastel / Glasto
Eurasia
Hábitat: ruderal / preferentemente sobre suelos básicos / a veces
sobre arenas silíceas, 500 a 1800 m. de altitud / cultivada
actualmente en Francia, Inglaterra y Alemania
Partes útiles: hojas
Principios colorantes: isatán A & B + indicán → índigo
La hierba pastel fue cultivada en toda Europa desde la Edad Media. Fue objeto de un activo comercio en manos de los comerciantes más poderosos, lo que le valió el sobrenombre de «oro azul».
Su nombre, pastel, procede de la forma en que se preparaba para su conservación y comercialización, en forma de bolas amasadas con la hierba fermentada.
Uva de Oregón
América del norte / naturalizada en Europa
Hábitat: sotobosque / cultivada como ornamental
Partes útiles: madera y raíces
Principios colorantes: berberina y otros alcaloides
Utilizada por los indios Návajo y otras comunidades indígenas de Estados Unidos para teñir soportes tan diversos como: lana para alfombras y mantas, fibras duras para cestería y espinas de puerco-espín.
Granado
Lejano y Medio Oriente / naturalizado en toda la región
mediterránea
Hábitat: cultivada
Partes útiles: piel del fruto
Principios colorantes: taninos
En una tableta neo-babilónica que se conserva en Museo Británico aparece, en caracteres cuneiformes, una receta para teñir con granada.
Grana de Aviñón / Bayas persas
Europa central y meridional
Hábitat: suelos calcáreos / pedregosos
Partes útiles: corteza del tallo / bayas
Principios colorantes: antraquinonas
El bellísimo color amarillo que proporcionan las bayas de estas plantas tiene, sin embargo, tristes connotaciones discriminatorias. En el siglo IX, por orden del califa al-Mutawakkil los judíos y cristianos que vivían en países musulmanes fueron obligados a llevar sombrero o turbante amarillo para distinguirse del resto de la población. Como contrapartida, en el Concilio de Letrán (1215) se impuso a los judíos y sarracenos que viviesen en países cristianos el uso de un gorro distintivo amarillo.
Dicha imposición se mantuvo vigente para los judíos en los Estados Pontificios de Aviñón hasta la Revolución Francesa.
Zumaque
Oriente Medio / cuenca mediterránea, especialmente Sicilia
Hábitat: naturalizada en terrenos diversos donde antiguamente fue
cultivada
Partes útiles: hojas
Principios colorantes: taninos
Su principal uso, desde la antigüedad, fue como curtiente.
Aparecen recetas para teñir de negro con zumaque en el primer libro impreso de tintorería: Plictho de l’Arte de Tentori, editado en Venecia en 1548.
Agallas del roble
Europa / América / Asia occidental
Hábitat: bosque montañoso
Partes útiles: excrecencias patológicas, conocidas como agallas, que se producen en las ramas jóvenes de
los robles como respuesta a la puesta de huevos de insectos himenópteros del género Andricus.
Principios colorantes: taninos
Utilizadas desde la antigüedad en Europa y los países mediterráneos para teñir de negro y fabricar tinta de escribir.
Las agallas de Alepo en Siria -hoy tristemente castigada por la guerra- son mencionadas por autores clásicos como Plinio y Dioscórides por ser las más apreciadas por los tintoreros del mundo antiguo.
Nogal
Oriente Medio / aclimatado en Asia y América
Hábitat: cultivado en Europa desde la antigüedad
Partes útiles: mesocarpio del fruto
Principios colorantes: naftaquinonas, flavonoides y taninos
En las Instrucciones Generales para la tintura de lanas… promulgada en Francia en el s. XVII, fue clasificado como perteneciente al Tinte Mayor o Bueno.
Coscoja + Grana quermes
Región mediterránea
Hábitat: la hembra del insecto es huésped de la coscoja mediterránea
Partes útiles: cuerpo desecado de las hembras
Principios colorantes: antraquinonas
De este insecto hemíptero se obtuvo el colorante rojo más suntuoso que existió en la antigüedad.
Fue especialmente valorada la gran quermes procedente del levante de la Península Ibérica; tanto así que la Hispania Romana pagaba tributo a Roma con la grana de la costa levantina.
Como recuerdo de aquella gran riqueza quedan en España dos sierras que reciben el nombre de “Sierra de la Grana”, una en la provincia de Alicante y otra en la de Córdoba.
Nopal + Cochinilla americana
América
Hábitat: zonas áridas y semiáridas / la hembra del insecto parasita las pencas de la
Opuntia.
Partes útiles: cuerpo desecado de las hembras
Principios colorantes: antraquinonas
Tras el descubrimiento de América, la cochinilla americana pasó a sustituir a la grana quermes como fuente de tinte carmesí.
Su explotación en México y Centroamérica durante la etapa colonial proporcionó a la Corona y a los mercaderes hispanos ganancias sólo superadas por el oro y la plata.
Tras la independencia de las colonias, la nopalera y su huésped se aclimataron en las Islas Canarias que pasaron a ser los primeros productores de cochinilla. Actualmente tal primacía la ostenta Perú.